Tutoriales
Pataíta por Bulerías. Avanzado
- 20 abril, 2020
- Publicado por: Esteban Pérez
- Categoría: Avanzado Coreografía

Una Pataíta por Bulería para nivel avanzado
Aquí tienes un regalo para que puedas realizar una pataíta por Bulería. Voy a hacer la grabación en espejo. Lo voy a explicar paso a paso, parecido a como explico el baile flamenco en nuestros cursos online.
Vamos a empezar con dos marcajes muy sencillos con chaflán y hombros. Luego empezaríamos con nuestra llamada de nuestra pataíta por bulería. Y para terminar, acabo realizando la pataíta por bulería completa.
Aprende a bailar bulería con estos 8 cursos online
Tienes ocho cursos completos sobre las bulerías de flamenco en nuestros cursos online de flamenco. Hay disponibles tres cursos que te enseñan a como improvisar por bulerías: 4.6 Improvisación por Bulerías, 1.7 Recursos por Bulerías, 2.10 Recursos por Bulerías y otros cinco cursos que te enseñan una coreografía completa a ritmo de una música comercial: 2.8 Coreografía – Bulerías «Arte y Majestad», 3.8 Coreografía por Bulerías – Las Cuatro Lunas, 4.2 Coreografía – Bulerías Romance «Música en directo», 4.3 Coreografía – Bulerías «Qué borrachera», 4.10 Coreografía – Bulerías «Yali Yali»
También puedes acceder a todos los cursos online y elegir el curso que más te guste.
El origen de la bulería en el flamenco
La teoría más extendida sobre el origen de las Bulerías se basa en proceder del cante por soleá del que adopta el compás y adquiere estatus de cante propio a finales del s. XIX.
Para muchos autores, el origen de la bulería debe buscarse en el estribillo con que suele acabar la soleá. Es una serie de dos o tres versos con ritmo más acelerado y hace el final de la soleá. Esta bulería se encuentra en origen tradicionalmente en el barrio jerezano de Santiago, gracias al cantaor El Loco de Mateo.
Sin embargo, el parentesco entre la bulería y la soleá nos sugiere que la bulería puede ser la mejor forma contemporánea de los jaleos, sobre todo después de que desbancase a las cantiñas como estilo festivo flamenco por excelencia.
En todo caso el esquema evolutivo con el que se explica la bulería en la mayoría de las teorías actuales es el aumento de velocidad de la soleá obteniéndose la «soleá por bulerías», letras para escuchar. Estas formas derivaron en el s. XX a las versiones de la Niña de los Peines o el Niño Gloria, creadores de la bulería actual.
Respecto a la localización geográfica de las bulerías, nos tenemos que centrar en Jerez, Lebrija, Cádiz, Utrera y Sevilla como principal cobijo a este palo flamenco.
Su estilo
La bulería tradicional es una copla de tres o cuatro versos octosílabos, ocasionalmente una seguidilla, aunque este cante admite todo tipo de medida e improvisaciones.
Su estilo es alegre, ritual, vivo, de ritmo febril e incesante palmeo a contratiempo con acompañamiento de gritos y voces de jaleo. Encima de todo este bullicio, siempre acaba haciendo acto de presencia el baile.
La melodía tradicional es sencilla, corta y viva, aunque asimila cualquier tipo melódico.
Se acompaña a la guitarra normalmente «por en medio», aunque es uno de los estilos más variables del acervo flamenco y está en continuo proceso evolutivo. Hay algunas bulerías que se interpretan en tono menor, los llamados «cuplés por bulerías», que suelen ser adaptaciones de temas populares a este ritmo.
Cómo interpretar este palo flamenco
Lo más importante en cantar, tocar o bailar este palo flamenco es ajustarse al compás y a la letra, esto lleva a mucha habilidad del intérprete con sus variaciones improvisadas. Se puede decir que se trata, junto con los tangos, del más característico baile flamenco popular, definido por la abundancia de giros impulsivos e inflexiones.